Los mayores de 16 años ya están estudiando de esta forma y no
tienen que aprender matemáticas o literatura.
 Finlandia quiere
prescindir de las matemáticas, de la historia, de la literatura para cambiarlo
todo por temas concretos. Esperan que con el nuevo método, los estudiantes
comprendan por qué es importante aprenderlo.
Finlandia quiere
prescindir de las matemáticas, de la historia, de la literatura para cambiarlo
todo por temas concretos. Esperan que con el nuevo método, los estudiantes
comprendan por qué es importante aprenderlo.
Es el país número uno
en prácticamente todos los rankings escolares, como por ejemplo en el
exhaustivo informe Pisa, que evalúa los resultados estudiantiles de 61 naciones
de todo el mundo.
El éxito de la educación finlandesa reside en la alta implicación de los profesores -con elevada formación y bien remunerados-, los alumnos interactúan entre ellos y con el profesor, y existe un gran nivel de lectura.
 Para que el país
nórdico siga estando en lo más alto, sus políticos y funcionarios ya están
pensando en cómo será el mundo del mañana para conseguir que los niños de hoy
en día sean los mejores profesionales en el futuro. La conclusión de los
diferentes grupos de trabajo creados específicamente para repensar la educación
es revolucionaria: hay que acabar con las materias.
Para que el país
nórdico siga estando en lo más alto, sus políticos y funcionarios ya están
pensando en cómo será el mundo del mañana para conseguir que los niños de hoy
en día sean los mejores profesionales en el futuro. La conclusión de los
diferentes grupos de trabajo creados específicamente para repensar la educación
es revolucionaria: hay que acabar con las materias.
Nada de matemáticas,
física, historia o literatura. Si se aprueba el nuevo plan de estudios,
los jóvenes y niños tendrán que estudiar 'temas', ‘situaciones’ o ‘eventos’. Por
ejemplo, una materia podría ser la Unión Europea, y en ella se tendrían que
hablar de economía, de historia, o de política, pero en vez de ser temas
estáticos, se relacionarían los unos con los otros.
Cambios
Los mayores de 16 años
ya están estudiando de esta forma y no tienen que aprender matemáticas o
literatura. Por supuesto, ellos ya tienen la base, porque ya la han dado
en cursos anteriores. El desafío está en adaptar ese sistema a todas las
edades.
Pasi Silander, jefe del
departamento de Desarrollo Educativo de la ciudad de Helsinki, explica al medio
inglés The Independent que lo que se busca es un tipo diferente de educación
que prepare a los niños para el trabajo del mañana. "En el pasado,
los bancos necesitaban muchos contadores que tuvieran que realizar muchos
cálculos. Pero ahora la situación ha cambiado: los más pequeños ya usan
computadores muy avanzados capaces de realizar esas operaciones, así que
tenemos que cambiar para adaptarnos a la sociedad”,razona.
Además de este tipo de
enseñanza por ‘temas’, la revolución escolar también se va a centrar en
erradicar por completo la figura del profesor que da la clase y que no permite
a los alumnos participar. Se va a potenciar que los jóvenes se dividan en
grupos y afronten problemas ellos solos, poniéndose de acuerdo y potenciando
así sus habilidades comunicativas y de trabajo en grupo.
Del lado de los
profesores
 Pero todos estos
cambios no están siendo fáciles. Muchos profesores educados a la antigua
dudan de que la falta de teoría y el exceso de práctica sean beneficiosos para
los alumnos. Pero parece que se van a tener que adaptar al cambio. Actualmente,
los colegios están obligados a dar algunos ‘temas’ a lo largo del año,
estructurados de esta nueva manera y no como asignaturas.
Pero todos estos
cambios no están siendo fáciles. Muchos profesores educados a la antigua
dudan de que la falta de teoría y el exceso de práctica sean beneficiosos para
los alumnos. Pero parece que se van a tener que adaptar al cambio. Actualmente,
los colegios están obligados a dar algunos ‘temas’ a lo largo del año,
estructurados de esta nueva manera y no como asignaturas.
Otro cambio que podría
traer esta nueva ola es el fenómeno del denominado coprofesorado: dos docentes
en el aula explicando un mismo ‘tema’, para enriquecer la clase. Marjo
Kyllonen, el responsable de cambiar la educación en la ciudad de Helsinki,
revela que para 2020 espera que en todo el país se hayan implementado estas
nuevas formas. “Ahora hay algunos colegios que enseñan como si todavía
estuviéramos a principios del siglo XX, es hora de saltar de lleno al siglo
XXI”. 
Por: Bryan Rios Saldaña

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario