jueves, 17 de septiembre de 2020

MLM vs esquema de trabajo tradicional (Por qué debería importarnos la diferencia).

Las actuales transformaciones sociales y económicas hacen que el Network Marketing sea mucho más atractivo que el empleo tradicional. Conoce las razones.


Un mundo diferente

Con la emergencia de la denominada economía colaborativa y los procesos de la Cuarta Revolución Industrial como la automatización del trabajo y el empleo remoto, estamos asistiendo a un cambio de paradigma sin precedentes en la forma en cómo las personas obtienen sus ingresos. Pensemos por ejemplo en los empleos que se generan por medio de la plataforma Uber. Muchas de estas personas no gozan de seguridad laboral y en países como Reino Unido los mismos conductores han realizado protestas en contra de compañías como Uber y Lyft por no proveerles un contrato laboral con las garantías laborales básicas de los empleos tradicionales como el acceso a un fondo de pensiones o el pago del seguro médico. Lo mismo sucede con los empleos que se generan en las plataformas de trabajo freelance, la precarización del empleo es una realidad inevitable. Y si ha esto le sumamos que las compañías automotrices están trabajando para traer el próximo auto autónomo al mercado, ya nos podemos hacer a una idea de los cientos de miles de empleos que se perderán en el negocio de los taxis independientes de Uber y otras plataformas.

Hubo un tiempo en que los empleos fueron más seguros ciertamente, pero ese tiempo ha quedado atrás. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis árabe del petróleo en 1973 y el consecuente periodo de inflación de los años setenta, el mundo experimentó una gran prosperidad aunada con políticas sociales que buscaban el pleno empleo. Fue una era registrada en la historia como la Edad de oro del capitalismo, en la que tenemos aspectos sociales y culturales que aseguraban que la gran mayoría de las personas accedieran a un empleo digno y bien pago. Por ejemplo, no había una explosión demográfica que condujera a una amplia mano de obra barata, las mujeres no accedían al mercado laboral en su gran mayoría, muchos empleos requerían el trabajo dedicado de un operario humano poco calificado y los países desarrollados tenían políticas sociales de impuestos duros que equilibraban las cargas en la sociedad y generaban una redistribución de la sociedad que impulsaba la economía y el empleo tradicional. Hoy esa era se ha ido.

En la nueva sociedad los empleos ya no están a salvo y seguro que si estás en un empleo tradicional sientes de forma constante esa inseguridad de que en cualquier momento podrías perder tu empleo por una reestructuración laboral o la entrada de una máquina que hace el trabajo de forma completamente autónoma y es más eficiente.

Nate Leung, un coach, autor y mentor de negocios ha estado muy al tanto de estos procesos, y nos propone una alternativa ante esta inseguridad constante de los empleos tradicionales, señalando al mismo tiempo las grandes ventajas de esta nueva alternativa de trabajo que ha demostrado ser revolucionaria al generar miles de millonarios que hoy disfrutan de una mejor calidad de vida al atreverse a dar el salto del empleo tradicional a una nueva economía. Lo que sigue es la reflexión de Nate sobre las oportunidades y alternativas que tienes en el capitalismo del Siglo XXI:

*Por Nate Leung:

Durante décadas se nos ha vendido la idea de la obtención de bienes a través de un consumo desmesurado que sin darnos cuenta, muchas veces ha llevado al colapso económico de casi todas las naciones del mundo, ejemplo que realmente nos muestra que este camino no es el correcto.

No podría haber una forma más insegura que tener un ingreso a cambio de trabajar para otra persona; este fue el punto clave para muchas personas conocedoras de este sistema que más tarde renunciaron a él. Si es cierto, es una buena idea conseguir un trabajo bien pago cuando las cosas van bien, salirse es una idea absurda. Pero, qué decir cuando la lista de gastos de tu balance de cuentas, resulta complicada y puedo apostar que siempre vivirás con el temor de que te despidan de dicho trabajo porque encontraron a alguien que trabaja por un menor costo.


Aprovecha tus entradas de ingresos

Tienes que tomar el control de tus entradas de dinero para desbloquear completamente tu seguridad financiera y tu riqueza a largo plazo y una de las mejores maneras de hacer precisamente esto, es entrar a una red de mercadeo. Aunque la mayoría de las personas piensa que tener un empleo en una empresa es sinónimo de seguridad financiera, realmente no podrían estar más lejos de la verdad; ya que para alcanzar una verdadera seguridad financiera debes controlar el flujo de tus ingresos e insisto que una de las mejores formas de hacer esto es a través de una red de mercadeo.

No hay nada de malo en conseguir un empleo, no malinterpreten mi mensaje. Es solo que conseguir un trabajo, donde tienes que hacer todo el trabajo sucio para que otro se enriquezca, donde además buscan a alguien mejor, más rápido y lo más importante, más barato, probablemente no es la forma de fabricar dinero y cobijar un futuro financiero estable para ti y tu familia. Millones de millones de personas han entendido esto en los últimos años.

La realidad es que necesitas controlar tu flujo de ingresos tanto como sea posible y qué mejor manera que tener una libertad salarial. Las personas del network marketing no tienen que preocuparse por cuánto dinero ganan, sino en que tan bien realizan sus funciones y el número de personas que reclutan para el negocio. Esto es todo el apalancamiento que hace del network marketing una fuerza tan poderosa.

Hay unos elementos claves que debes dominar a la hora de trabajar en network marketing; esto no tiene que ver con si tendrás que comer la próxima semana, sino en el apalancamiento que recibes para expandir tu negocio.


No complicar el negocio

La simplicidad en el network marketing es una de las mejores formas de hacer una fortuna ya que necesitas recortar las dificultades y dejar lo básico. Con frecuencia, somos nosotros mismos quienes nos encargamos de complicar las cosas, pero nada podría ser más peligroso y mortal para tu negocio de network marketing que presionar tu ruta hacia el éxito.

Se trata de esforzarte por llevar a cabo la maximización de tus posibilidades y puntos de mayor alcance. Esto significa el bombeo constante de información hacia tu línea descendente, con lo cual se aumentarán tus ingresos sin tener mucho o casi nada de seguridad en que tan bien se están llevando a cabo las funciones y también te evitarán un control de tiempo riguroso para constatar los momentos de esfuerzos más valiosos y calcular los tiempos muertos.

Estos son los secretos para alcanzar el éxito en el network marketing y es así como más nunca el trabajo te dominará a ti.

Si estás buscando un mejor sistema de trabajo, echa un vistazo a los logros alcanzados por los líderes de la industria del network marketing.

jueves, 27 de febrero de 2020

Mapa del coronavirus: así se ha expandido por el mundo


En apenas dos meses un nuevo tipo de coronavirus, COVID-19, se ha extendido a más de 40 países y la infección supera las 80.000 personas en todo el mundo. Así es el mapa ahora mismo.



En diciembre de 2019 se empiezan a registrar en la ciudad china de Wuhan casos de neumonía de causa desconocida. Apenas un mes después, en enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que se trata de un nuevo tipo de coronavirus llamado COVID-19, cuya expansión por el mundo amenaza con tornarse en pandemia. La expansión del virus alcanza a día de hoy más de 40 países y los afectados superan las 80.000 personas, la mayoría de ellas en China, donde se han producido más de 2.700 muertes.



La epidemia se extiende a los países del sudoeste asiático, y es Tailandia el primer país después de China que registra un positivo por coronavirus. Una semana más tarde se empiezan a registrar casos en EEUU, Europa y Oriente Medio.


CORONAVIRUS EN ESPAÑA

En España el primer caso fue confirmado el 1 de febrero en La Gomera y el segundo el 10 de febrero en Palma de Mallorca; dos casos ya dados de alta. A 27 de febrero de 2020, la cifra de infectados se eleva a 14.


La enfermedad se propaga muy rápidamente comparada con otras pandemias recientes como la gripe A, que, entre 2009 y 2010, alcanzó 35.000 afectados. En el caso del coronavirus, a pesar de tener un índice de propagación alto, su tasa de mortalidad estaría por debajo del 3% en China, y en Occidente, por debajo del 1%.

jueves, 31 de octubre de 2019

La tecnología que lee la mente.


El CEO y fundador de Visyon, Pere Pérez, asegura que en unos 3 años los casos o diademas con sensores que interpretan lo que piensas, serán comunes.
En 2016, las imágenes de alumnos de la Universidad de Florida controlando sus drones con la mente dejaron a más de uno en estado de shock. Incluso, se llegaron a realizar carreras de drones pilotados sin mandos, solo con el cerebro.

En el showroom de Visyon (Grupo MediaPro), ubicado justo debajo de sus oficinas en la Ciudad Condal, se encuentra uno de estos drones que vuelan gracias al poder de la mente además de un caso aún más llamativo por lo aparatoso que es.
En realidad, este caso son unas gafas de realidad virtual HTC con un sistema de sensores acoplado de Neurable, una compañía dedicada al desarrollo de herramientas de neurotecnología que interpretan la intención humana, miden las emociones y proporcionan control telequinético del mundo digital. Este extraño visor lo completan las lentes de Tobii,empresa sueca dedicada al control y el seguimiento ocular.

En definitiva, en Visyon cuentan con un armatoste bastante extraño que a simple vista puede dar bastante miedo, y cuando te explican qué es capaz de hacer, aterroriza. Su CEO y fundador, Pere Pérez, asegura que en unos 3 años toda esta tecnología será real.


BRAIN COMPUTER INTERFACE

Que una máquina sea capaz de realizar una acción en base a nuestro pensamiento o sentimiento es lo que se llama Brain Computer Interface (BCI) y es en lo que trabaja Visyon.
La BCI se define como la conexión y comunicación entre un cerebro cableado y un dispositivo externo.

Los sensores cerebrales permiten detectar diferentes frecuencias emitidas por el cerebro que se corresponden con estados de la mente, como relax, estrés o concentración. Estas frecuencias son por el momento bastante básicas, pero el nuevo reto de los sensores para el cerebro es intentar descubrir la intención.
"El futuro de los brain sensors va más allá de simplemente detectar nuestro estado de concentración o relajación. Esto incluye que podamos empezar a detectar nuestra intención de hacer algo, por ejemplo, elegir entre A, B o C con la mente", explica Pere Pérez, CEO de Visyon.

Esta compañía española que empezó trabajando con la realidad virtual y aumentada hace ocho años, cuando este sector aún estaba en pañales, empieza ahora a investigar los sensores cerebrales y sus aplicaciones en el día a día.

"Por el momento, este casco (ver el vídeo) se apoya mucho en la detección de las pupilas para complementar a los sensores. Pero es una nueva tipología de lenguaje digital (el BCI) con la que estamos empezando a trabajar para saber cómo podemos diseñar interfaces que tendrás que controlar con tu mente. No con tus manos, no con tu pantalla", añade Pérez.

En concreto, el sensor Neurable empleado en la compañía española funciona con seis sensores que deben tocar el cuero cabelludo y dos pinzas que van al lóbulo de la oreja, para registrar frecuencias.

Visyon ha empezado a trabajar con este dispositivo para aplicaciones en fábricas. "Llevamos más de un año trabajando con esta tecnología y haciendo prototipos y uno de los que más opciones vemos es combinado con un simulador de carretillas industriales. Esto nos permite, por una parte, que el usuario pueda alcanzar un nuevo nivel de interacción y que mientras esté conduciendo pueda realizar otras acciones con su mente, y por otra parte, nos permite entender el grado de capacitación de esa persona al usar una carretilla. Si notamos que tiene un cierto grado de ansiedad cuando se cruza gente o cuando tiene que hacer una maniobra más compleja, entendemos que este individuo no debería llevar este tipo de maquinaria".


DEL CINE AL DÍA A DÍA

Diadema Muse
La investigación con este tipo de dispositivos no es nueva. La imagen cinematográfica de una persona con decenas de cables conectados al cerebro es muy recurrente, y no solo se limita a la ficción.
En 1924 un psiquiatra alemán, Hans Berger, descubrió la tecnología de electroencefalografía en humanos. La llamada EGG funciona colocando electrodos en el cuero cabelludo conectados a un amplificador donde se recogen las ondas electromagnéticas que son registradas por un ordenador.
Diadema Muse
Estos patrones neuronales permiten a los científicos conocer el comportamiento del cerebro normalmente en reposo, por ejemplo para estudiar los problemas del sueño, aunque el avance en su estudio ha permitido su uso en la implantación de prótesis neuronales para que los individuos puedan recuperar audición, vista o movilidad.
Asimismo, con el objetivo de acercar esta tecnología al consumidor final, en los últimos años varias compañías han comenzado a poner a la venta soluciones capaces de 'leer el cerebro'. Un ejemplo es Muse. Esta diadema que se puede comprar en la web de la compañía o en Amazon se coloca por delante de la frente y apoyado en las sienes para que detecte tu estado mental y consiga reducir el estrés gracias a la música.
"Muse te brinda retroalimentación en tiempo real sobre tu actividad mental mientras meditas para facilitar la meditación y mantenerte enfocado. Deja de adivinar y comienza a meditar", explican en su anuncio.
Otro ejemplo es Focus Pocus control mental, un juego para mayores de 7 años en los que una diadema transmisora con sensores permite "entrenar la memoria, la capacidad de concentración, la relajación y la meditación a través de múltiples y variados juegos que realizas con la mente".
- ¿Es una tecnología futurista?
- Sí, no es algo que se vaya a poner en práctica hoy en día. Es una primera fase de algo que está empezando y que creo que en tres años nos permitirá empezar a utilizarlo en entornos reales.
Tres años. Es decir, que en 2022 o 2023 los cascos capaces de saber qué decisión vas a tomar, serán una realidad.


viernes, 25 de octubre de 2019

Mil millones de inversión y 7.000 empleos


Contará con hoteles, más de 70 tiendas, un circo, una piscina de olas para surfear o un auditorio para conciertos

Recreación del nuevo centro comercial de Torremolinos.
2020. Esta es la fecha elegida para que arranque la construcción del megacentro comercial que el grupo británico Intu Properties y Eurofund proyectan en Torremolinos (Málaga) y cuyo coste se estima próximo a los 1.000 millones de euros. Unos trabajos que se prolongarán durante tres años para alumbrar una superficie comercial de 25 hectáreas que acogerá establecimientos de restauración, hoteles, espacios para conciertos, un casino y una piscina de olas que generarán 7.000 puestos de trabajo.
Recreación del nuevo centro comercial de Torremolinos

La promotora, que ya ha impulsado 21 grandes superficies en Reino Unido, y otras tres en España, ha dado a conocer en las últimas horas más detalles de una iniciativa empresarial que pretende dinamizar la economía de la Costa del Sol y cuyos trámites administrativos se desencallaron el pasado mes de septiembre, cuando la Junta de Andalucía dio su aprobación definitiva.

Ubicado junto al Molino de Batán, las infografías dibujan un proyecto con una amplia oferta de ocio que busca atraer cada año a más de 30 millones de personas -según la consultora Deloitte- y generar dos euros de beneficio para cada uno invertido.
El objetivo es "atraer al 40 por ciento de los residentes en un área de influencia de media hora en coche, así como a la mitad de los turistas y al 45 por ciento de la población flotante en un radio de hora y media por carretera", ha desgranado el consejero de Intu y directivo del grupo Eurofund, Salvador Arenere.
EMPLEO
La huella en el mercado laboral de esta iniciativa empresarial será profunda, pues se estima la creación de 4.000 empleos directos y 3.000 indirectos, que se suman los 2.500 puestos que se crearán durante la construcción. El 87 por ciento de los trabajos, según informa Intu Properties, serán a jornada completa, mientras que entre el 65 y el 70 por ciento se destinarán a mujeres.

El impacto en la economía local irá más allá del evidente incremento de visitantes, pues existe el compromiso de que el 25 por ciento de los empleados sean de la localidad. Circunstancia que ha llevado al alcalde del municipio, José Ortiz, a declarar que este proyecto "va a suponer la transformación y el desarrollo que necesita Torremolinos". "Aprobamos el futuro de la ciudad", aseguró cuando el pleno del Ayuntamiento que dio luz verde al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que daba encaje legal al megacentro.

La considerada mayor superficie comercial del Sur de Europa se dividirá en ocho barrios temáticos -The Lakes, The Arena, Central Park, Wonderland, The Hills, The Hood, The Boulevard y The Gallery- con una oferta de ocio para todos los gustos y a todas horas. La intención, ha explicado Salvador Arenere, es que "siempre haya algo para todos" durante "todos los días".

Para ello se proyectan atracciones y espectáculos heterogéneos y singulares como un circo estable, una piscina de olas para practicar surf, un acuario y 23.000 metros cuadrados para espacios deportivos con zona de escalada y túnel de viento.
La oferta de restauración contará con cerca de 70 propuestas, mientras que el espacio de tiendas espera acoger a las principales marcas, con la posibilidad de adquirir productos de firmas de lujo sin implantación en España. Además, Intu Costa del Sol contará con una amplia oferta hotelera con un cuatro estrellas gran lujo, un beach club, una noria con vistas a la bahía y una sala de conciertos para 5.000 personas que pretende atraer a artistas de talla internacional.

ECONOMÍA SOSTENIBLE

Los promotores, que restan importancia a la posible influencia del Brexit, destacan la sostenibilidad de su proyecto, que está previsto que tenga un sistema de reciclaje de agua para el riego de las zonas verdes y un bajo consumo hídrico gracias a la amplia selección de especies autóctonas. También emplearán energías renovables y un sistema de ahorro energético que reducirá la huella de carbono gracias a que usará un 70 por ciento menos de energía que los edificios convencionales.

"Estamos creando un pulmón verde en la ciudad", aseguró el consejero de la promotora británica, que en la presentación en sociedad del proyecto destacó la gestión "innovadora" que van a implementar.

La primera fase del proyecto, adjudicada a la UTE formada por Sando y Dragados, supera los 160 millones de euros de presupuesto y estará centrada en las labores de movimiento de tierras, cimentación y estructura.

sábado, 5 de octubre de 2019

¿Qué diferencia al autogolpe de Fujimori de la disolución del Congreso que decretó Vizcarra?


El 5 de abril de 1992, el entonces presidente Alberto Fujimori cerró el Congreso bicameral y ordenó el diseño de una nueva Constitución, además de la intervención de todo el aparato judicial. Especialistas consultados por RPP Noticias analizan las distancias jurídicas entre aquel acontecimiento y la reciente disolución del Parlamento.

Tras la disolución del Congreso, decretada esta semana por decisión del presidente Martín Vizcarra, algunos ex legisladores denunciaron la supuesta ruptura del orden constitucional e, incluso, la configuración de un “golpe de Estado”. 
El martes, la fujimorista Luz Salgado equiparó la coyuntura con la producida el 5 de abril de 1992, fecha en la que el entonces presidente Alberto Fujimori cerró el Parlamento. “Los supuestos demócratas que tanto criticaron el 5 de abril del 92 ya tienen su 5 de abril con lo que ha ocurrido”, dijo la ahora ex parlamentaria.
RPP Noticias analizó y consultó con especialistas en Derecho Constitucional sobre la exactitud de esta comparación. Aquí las diferencias:

El presidente Martín Vizcarra invocó el lunes la Constitución vigente para disolver el Congreso hacia unas nuevas elecciones parlamentarias. 27 años antes, Fujimori había ordenado el cierre absoluto del Legislativo y la intervención total de otras entidades. | Fuente: Andina

1.    Vizcarra invocó la Constitución; Fujimori decidió sin marco constitucional.

En su Mensaje a la Nación del pasado lunes, el presidente Martín Vizcarra explicó que su decisión se ajustaba al escenario que prevé la Constitución. En el artículo 134 de la Carta Magna, que es el invocado por Vizcarra, el rechazo de la confianza a dos Consejos de Ministros por parte del Congreso le otorga facultad de disolver el Legislativo.
Por su parte, Fujimori, quien también brindó Mensaje a la Nación, sustentó su medida como respuesta a la actitud de presunta obstrucción que habría demostrado el Parlamento -entonces, bicameral- hacia el Ejecutivo. En la Constitución de 1979, que regía en ese momento, el presidente de la República podía disolver únicamente la Cámara de Diputados si esta le denegaba la confianza a tres gabinetes, pero eso no estaba sucediendo. Saliéndose del marco constitucional, decretó la elaboración de una nueva Carta Magna para desechar la vigente.
Al no tener base jurídica, Fujimori denunció el contexto como justificación: A inicios de 1992, el Congreso había promulgado por insistencia una ley que reforzaba el control parlamentario sobre los actos normativos del presidente. Estos actos normativos, que pasarían por un mayor filtro en el Legislativo, incluían las medidas extraordinarias en materia económica, los decretos legislativos con fuerza de ley, los convenios internacionales y los decretos de estado de emergencia que emitía el Gobierno. Según sugirió Fujimori, esta disposición legal pretendía maniatar al Ejecutivo. En su discurso, también expresó que el Congreso se había burlado de la difícil situación económica del país al incrementar su presupuesto. 
Para el ex presidente del Tribunal Constitucional, César Landa Arroyo, lo que se configuró en 1992 fue un golpe de Estado. "Fue inconstitucional. Puso por encima de la Constitución de 1979 al Decreto Ley N° 25418 [que oficializó el cierre], estableciendo un gobierno de facto; no de pleno derecho. La disolución del Congreso del pasado 30 de septiembre se ha hecho en cumplimiento de lo previsto por el artículo 134 de la Constitución", expresó a RPP Noticias. 
El también ex presidente del TC, Óscar Urviola Hani, tiene una lectura algo distinta. Si bien refiere que el de 1992 fue un golpe de Estado, estima que la disolución decretada por Vizcarra representó otro quiebre del orden constitucional pese a la aplicación de su texto.
"En ambos casos ha habido transgresión de la Constitución. En el caso de Vizcarra es inconstitucional porque, si bien ha invocado el artículo 134, la negativa de la cuestión de confianza no puede interpretarse como 'tácita' o 'fáctica', como así lo refirió. La negativa de la confianza pasa por un debate y una votación que no se dieron cuando el presidente opta por la disolución", dijo Urviola.

La Constitución que regía en 1992 era la diseñada en 1979. Esta solo habilitaba una disolución de la Cámara de Diputados tras el rechazo de tres cuestiones de confianza. El cierre ordenado por Fujimori no se ajustó a ninguno de los escenarios y disposiciones previstas en esa Carta Magna. | Fuente: El Peruano / Archivo


2.    Fujimori ordenó intervenir instituciones autónomas y medios con actuación del Ejército.

El Poder Judicial, el entonces Tribunal de Garantías Constitucionales (equivalente al ahora Tribunal Constitucional), el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Contraloría General. Todas estas entidades pasaron al control del Gobierno tras el cierre del Congreso que ordenaba Fujimori. En su anuncio, que quedara oficializado al día siguiente con el Decreto Ley N° 25418, el entonces presidente dispuso una “reorganización integral” de las instituciones mencionadas con el fin de “moralizarlas”. 

El 5 de abril de 1992, tras el discurso de Alberto Fujimori, miembros del Ejército intervinieron medios de comunicación. En protesta, el diario La República publicó al día siguiente su icónica edición con páginas en blanco. | Fuente: Andina/Archivo
Inmediatamente después de su Mensaje a la Nación, ese 5 de abril, las tropas del Ejército intervinieron el Congreso y las entidades mencionadas. Además, ingresaron forzosamente a los principales medios de comunicación para pautar su cobertura e impedir que informaran sobre los hechos; un acto calificable como de censura a la prensa. 
 “En 1992, lo que sucedió fue una ruptura del orden constitucional porque no solamente se cerró el Congreso de la República, sino que se cerraron e intervinieron otros órganos constitucionales importantísimos como el Poder Judicial y el Tribunal de Garantías Constitucionales, además de medios de comunicación. Hay una diferencia no solamente de diseño constitucional, sino que el desarrollo de la propia medida tampoco se ajustó a ningún ordenamiento”, explica la abogada constitucionalista Elena Alvites Alvites.
El también constitucionalista Omar Cairo Roldán resaltó para este artículo que la intervención paralela de instituciones significó una ruptura adicional a lo que establecía la Constitución de 1979. "Sin ningún sustento constitucional, Fujimori cerró las dos cámaras e intervino otras entidades y hasta medios de comunicación. La diferencia es grande porque ninguna de las cosas que hizo Fujimori las ha hecho o está haciendo Vizcarra", expresó.

Con la disolución del último lunes, personal de la Policía Nacional resguarda las zonas aledañas al Congreso de la República y a Palacio de Gobierno. | Fuente: Andina

Cairo destaca que en el caso de Vizcarra no se haya aplicado fuerza militar ni tampoco restricciones mayores que la de circulación por algunas zonas. “Aquí no ha habido ningún uso de la fuerza militar. La fuerza policial viene actuando únicamente para custodiar el orden interno, que es lo que corresponde. Pero no ha ocurrido nada mínimamente parecido a lo de 1992. No ha salido ni una sola tanqueta, como sí pasó tras el cierre que ordenó Fujimori”. 


3.    El Poder Legislativo actual no ha desaparecido; el anterior sí lo hizo.

Si bien la Constitución vigente le permitió a Vizcarra decidir por la disolución del Congreso, este Poder del Estado no se extingue. En su lugar, se mantiene la Comisión Permanente que ya estaba conformada desde que se inició la última legislatura. Es decir, quien fuera presidente del Congreso, Pedro Olaechea, sus vicepresidentes de la Mesa Directiva y otros 23 integrantes -ahora, ex congresistas- pueden seguir sesionando. La diferencia está en su campo de atribuciones, que es más reducido y en el que no pueden legislar. De esta forma, la Comisión Permanente funciona como un órgano de transición hacia un nuevo Congreso, que quedará definido tras las elecciones parlamentarias previstas para el 26 de enero de 2020.
“No es que el Congreso de la República haya desaparecido del ordenamiento jurídico y de la escena política del país. Lo que se ha disuelto, en estricto, es el Pleno del Congreso porque sigue estando en funciones la Comisión Permanente, que no se puede disolver”, precisa Elena Alvites.
En el caso del autogolpe de 1992, el Congreso fue cerrado completamente, pese a que la Constitución de ese momento protegía de la disolución a la Cámara de Senadores y solo permitía la medida para la Cámara de Diputados. Pero, como ya lo mencionamos, la decisión de cierre del Congreso no se ajustó tampoco a una causal de orden constitucional. 
Óscar Urviola, quien para 1992 era miembro de la Cámara de Diputados, explica que -de haberse producido el cierre de manera constitucional- la Cámara del Senado se habría mantenido en casi las mismas funciones que hoy cumple la Comisión Permanente.
“En cierta forma, el Senado habría tenido las mismas atribuciones que la Comisión Permanente en un espacio de disolución. Pero en el 92, no quedó nada del Congreso. Estando prevista en la Constitución la posibilidad de disolución cuando se negaba tres veces la confianza al gabinete, el presidente podía disolver únicamente la Cámara de Diputados. Sin embargo, lo que hizo Fujimori fue disolver todo el Congreso sin ninguna cuestión de confianza anterior ni en primera ni en segunda ni en tercera. Por lo menos en el escenario actual, los congresistas de la Comisión Permanente están ingresando al Legislativo. En 1992, a los congresistas no se les permitió ni llegar a la esquina de la Plaza Constitución”, señaló Urviola para este artículo.

La Comisión Permanente, conformada por 27 ahora ex legisladores, es constitucionalmente indisoluble. Por tanto, se mantiene sesionando hasta que se instale el nuevo Congreso. | Fuente: Andina

César Landa destaca, por su parte, que el procedimiento de la disolución actual se ha desarrollado dentro de lo previsto por la Constitución. "Se disolvió mediante decreto supremo, se llamó a elecciones parlamentarias democráticas, se está quedando la Comisión Permanente para tramitar los decretos de urgencia con los cuales legislará el Ejecutivo hasta la instalación del nuevo Congreso. Y, como corresponde constitucionalmente, el gabinete de ministros renunció para dar paso a uno nuevo. Todo se desarrolla en los marcos constitucionales democráticos, sin censuras a la prensa, sin detenciones ni clausura militar de instituciones", indicó.

4.    El autogolpe no dejó espacios para impugnarlo; la disolución actual sí puede revisarse jurisdiccionalmente.

El último 1 de octubre, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunció sobre el escenario político peruano y sugirió que sea el Tribunal Constitucional el que resuelva la controversia sobre la constitucionalidad del cierre. Al día siguiente, la Comisión Permanente del Congreso acordó por mayoría interponer una acción competencial ante el TC con el fin de que revise si el Ejecutivo se excedió en sus atribuciones y espacios de interpretación constitucionales al disolver el Congreso. No obstante, Carlos Ramos Núñez, magistrado actual del TC, explicó que la Comisión Permanente no tendría respaldo jurídico para avanzar con este recurso.
En consulta con RPP Noticias, la abogada constitucionalista Gabriela Oporto Patroni indicó que, si bien es improbable que proceda una acción competencial por parte de la Comisión Permanente, sí existen otras vías jurídicas para eventualmente pretender una revisión del decreto de disolución. “Jurídicamente, por ejemplo, se podría recurrir a un proceso de amparo como ha hecho el IDL (contra la elección de magistrados al TC)”, dijo. 
De acuerdo con Óscar Urviola, también sería posible interponer una demanda de acción popular: “Los decretos supremos, que son dispositivos de rango infralegal, se pueden declarar inconstitucionales en un proceso de acción popular ante el Poder Judicial”.
Sin embargo, para Oporto, la admisión de una demanda de acción popular sería improbable. “Las acciones populares solo van contra normas reglamentarias de alcance general. El “alcance general” se puede interpretar como un “carácter impersonal”. Me parece que el decreto supremo de disolución no tiene carácter impersonal, sino todo lo contrario porque apunta directamente a 130 personas específicas, que eran los 130 congresistas. Además, tampoco tienen un carácter reglamentario porque no desarrolla una norma con rango de ley”. 
Aunque las posibilidades de impugnar la disolución que decretó Vizcarra son pocas, existen. En el caso del autogolpe de 1992, el panorama no permitía ninguna posibilidad porque las instancias que podrían haberse pronunciado -el Poder Judicial y el Tribunal de Garantías Constitucionales- estaban tomadas. “No había ninguna posibilidad de control jurisdiccional. No se podía cuestionar la decisión porque en 1992 estábamos, en regla, frente a un golpe de Estado”, refiere Alvites.




lunes, 9 de septiembre de 2019

Próximo evento de Apple: todo lo que se sabe del iPhone 11

El próximo smartphone del gigante de Cupertino se dará a conocer este 10 de septiembre. El evento de presentación será en el auditorio Steve Jobs, en Apple Park, California.


Este martes se presentarán los nuevos iPhones, un smartphone que suele traer mucha expectativa en el público. No sólo por el lanzamiento del producto en sí sino por el show que llega de la mano de este tipo de eventos.
Se trata de un encuentro que se viene anticipando hace tiempo por medio de filtraciones y rumores. Son varios meses de estar hablando de lo próximo que dará a conocer el gigante de Cupertino.


Por lo pronto, se sabe que habrá tres nuevos modelos de iPhone: llegarán las nuevas versiones del iPhone XS y el iPhone XS Max, así como una actualización del iPhone XR. Muy probablemente la empresa también anuncie su nuevo smartwatch. Y, según se dice, se podría lanzar una nueva MacBook Pro de 16 pulgadas así como un dispositivo de rastreo y podría haber una actualización para la línea iPad y HomePod.


Qué se sabe de los próximos iPhone

Se rumorea que el iPhone 11 (no se sabe aún si ése será su nombre oficial, pero así se espera) ofrecerá, en su versión Pro o Plus, tres cámaras traseras que incluirá una lente gran angular, además de mejoras en la resolución para hacer fotos más nítidas y grabar videos de mejor calidad.
La inteligencia artificial también dirá presente en las cámaras, algo que ya es una tendencia presente en la mayoría de los smartphones de los últimos tiempos. Este tipo de tecnología se usa para optimizar la toma y lograr cada vez mejores resultados.

Los dos modelos Pro tendrán triple cámara trasera, en tanto que la versión más económica ofrecería solo dos cámaras traseras en la parte posterior. Los equipos incluirían pantallas OLED de tres tamaños: 5,8", 6,1" y 6,5".
El Face ID también se optimizará y permitirá desbloquear el móvil con mayor facilidad y precisión en diferentes posiciones. Así, incluso podría ser posible desbloquear el móvil sin tener que levantarlo y llevarlo al rostro. Es decir que podría alcanzar con tan solo acercar la cara al iPhone y el sistema leería el rostro del usuario, aún cuando el equipo esté apoyado sobre cualquier superficie.

Por otra parte, los nuevos iPhones incluirían carga inalámbrica inversa, tal como ocurre con el Samsung Galaxy S10. Esta tecnología permitiría cargar la batería de los AirPods y el Apple Watch con tan sólo apoyarlos en la parte trasera del móvil.

En relación a esto, se estima que el logo de Apple dejaría de estar ubicado en la parte superior de la parte de atrás del móvil y pasaría al centro, para que lo usuarios sepan dónde colocar los dispositivos para utilizar la carga inversa.

Los nuevos móviles mejorarían la resistencia al agua que ya ofrecen los iPhone desde el 7 en adelante. Así, se ampliará el límite vigente hoy en día que ofrece una tolerancia de hasta 30 minutos a un metro de profundidad (certificación IP 67)

En cuanto al corazón del equipo, se sabe que incorporará el procesado A13 pero no se tienen detalles técnicos, aunque se estima que incluiría un procesador dedicado especialmente para la realidad aumentada. Se espera, como suele ocurrir, que sume mayor velocidad y eficiencia energética.

El iPhone 11 ofrecería entre 3GB y 6GB de memoria RAM, así como almacenamiento interno de hasta 512 GB, según el modelo; y compatibilidad con wifi 6.